CICLO DE VIDA DEL PLASTICO
Época dinosaurios (Desde hace unas decenas de millones de años a hace 100 millones de años) Plantas y animales muertos bajo el agua de un charco o un lago, sin oxígeno, no son degradados y quedan hundidos con el barro del fondo. Se acumulan y forman bolsas sedimentarias que van quedando bajo tierra a medida que la tierra va cambiando. Poco a poco se van convirtiendo en petróleo. El petróleo ("aceite de roca") tiene por lo tanto muchos compuestos de origen orgánico, muy complejos y diversos.
Época actual: (estudio de yacimientos y extracción de petróleo) El petróleo se encuentra acumulado a capas o bolsas sedimentarias bajo la tierra. Puede haber mucha diferencia entre unas bolsas u otras, el petróleo tiene diferentes calidades y se utiliza de maneras diferentes. Las bolsas pueden estar bajo desiertos, bajo selvas o bajo el mar.
La detección del petróleo se hace a partir de unos estudios que son muy impactantes: explosiones que provocan ondas sísmicas que se estudian y revelan datos sobre las bolsas de petróleo.
Refino del petróleo:
Cuando el petróleo llega a la refinería de petróleo se sigue un proceso industrial bastante complejo para obtener los denominados derivados del petróleo. Al petróleo extraído y transportado se le denomina "crudo", porque en una especie de gran horno se le calienta o "cocina" a 400 grados, de forma que el vapor se inyecta a un sistema de torres. Una torre recibe por debajo el petróleo y éste sube. La torre tiene una serie de espacios compartimentados, cada uno con una temperatura diferente, en los que hay unas bandejas que recogen los compuestos del petróleo que se van convirtiendo en líquido, a medida que llegan a su temperatura de condensación.
Fabricación del plástico:
Después de este proceso de refino del petróleo, empieza la fase propiamente dicha de fabricación del plástico, que consiste en tres procesos: polimerización (síntesis del polímero), adición de varios productos químicos y el acabado, en el que se le da la forma. Una manera común de dar forma a algunos plásticos es con moldes (se llama extrusión).
La fabricación del plástico es un proceso químico complejo y muy diverso. Se hacen muchos tipos de plásticos, algunos claramente peligrosos para la salud y el medio ambiente (como el PVC) por los compuestos que se usan, otros menos. El caso del PVC es conocido por peligroso:
"La empresa ICI reconoce que se generan dioxinas durante el proceso de oxocloración del PVC de su planta de Runcorn (Inglaterra). También se han encontrado dioxinas en otras industrias fabricantes del PVC como Aiscondel (Tarragona), EVC en Wilhelmshaven (Alemania).
El uso del plástico:
El uso del plástico es muy efímero en el caso de los embalajes, y nada en el caso de materiales durables. Los embalajes de alimentos han recibido mucha atención por la preocupación sobre la salud. El PVC ha sido prohibido en las botellas de agua, por ejemplo, porque se ha demostrado que se produce un traspaso o "migración" de unos compuestos peligrosos (radicales libres de cloro) hacia el agua.
El caso más claro de exceso en la fabricación del plástico son las bolsas de las tiendas, porque se regalan millones cada día:
«Las bolsas de plástico que nos dan en las tiendas se fabrican para transportar aquello que compramos desde el comercio hasta casa. Después, en la mayoría de los casos, se convierten en un residuo, la gestión del cual cada vez es más problemática porque el volumen de bolsas es cada vez más grande.
El plástico como residuo:
El gran problema de los plásticos como residuo es precisamente su virtud como material: que no son degradables, que son impermeables. Esto hace que se estén de manera indefinida en el medio cuando se los tira. Se pueden romper por acción de la luz ("foto degradación") pero no desaparece. Cada tipo de plástico (hay muchos) tiene un comportamiento diferente, pero siempre son muy perdurables. Esto ha comportado problemas en el mar, donde se vierten toneladas cada día de plástico con la basura urbana e industrial en cualquier parte del mundo. La muerte de muchos animales marinos por culpa de los plásticos la hemos recogido en nuestro cuento.
El impacto de los envases y embalajes de plástico como residuos:
Los envases de plástico no son biodegradables, no son reutilitzables y cuesta mucho reciclarlos.
"En cuanto a las vías tradicionales de tratamiento finalista, si los envases de plástico se llevan a un vertedero lo llenarán fácilmente debido al gran volumen que tienen y permanecerán durante muchísimos años porque no se degradarán; además, los aditivos que contienen se pueden desprender fácilmente y migrar hacia las aguas subterráneas. Si en vez del vertedero se llevan a incinerar, aun cuando los plásticos tienen un elevado calor específico la recuperación de energía no justifica en caso alguno la incineración, puesto que hay que tener presente todas las emisiones contaminantes que se producen al incinerar cualquier plástico (aunque se pongan los filtros adecuados): desde grandes cantidades de CO2 hasta metales pesados o, en algunos casos, substancias más peligrosas que las que se han incinerado".
No hay comentarios:
Publicar un comentario