Buscar este blog

viernes, 3 de junio de 2011

TERCERA NOTA: CICLO DE VIDA DEL CALZADO

Doris Paulina Tolosa Diaz        Cod: 1210095

CICLO DE VIDA DEL CALZADO
Con respecto a la producción masiva de las grandes marcas
Niveles de Producto
El calzado como producto esencial es visto por el consumidor bajo el prisma de comodidad al caminar, producto que presta cierto status representado por la moda, vanguardia y conductas propias del cliente.
Como producto real se encuentra un calzado con características adecuadas para la diversidad de actividades, características que poseen un sólido respaldo tecnológico que evoluciona continuamente para satisfacer las cambiantes necesidades del usuario, además el estilo y el diseño se complementan, entregando novedosos y funcionales modelos de zapatos respaldados por un empaque que va en la misma línea.
El producto aumentado, por consiguiente tiene en su contenido
una serie de servicios de pre y post venta, muchos de los cuales dependerán del canal de distribución, pero que en general comprenden créditos, ciertas garantías de compra, orientación al cliente de acuerdo a sus necesidades y sistemas continuos de información.

Clasificación del Producto: De acuerdo a los distintos criterios estudiados se puede decir que los zapatos son un bien duradero, por el hecho de ser tangibles y perdurables por su uso; es un bien de consumo subclasificado en un bien de comparación ya que su consumo quedará determinado tanto por su precio que por su calidad.

Atributos del producto: En esta parte, se debe gestar la calidad, características y diseño del zapato, tales atributos deben estar en completa armonía para así alcanzar niveles superiores dentro del mercado. Respecto de la calidad, se debe hacer mención de los constantes y dinámicos estudios tecnológicos que la empresa realice a modo de mejorar cada vez más el producto diseñado para cada gusto; lo anterior se ve reflejado en el alto precio de algunos zapatos que justifican las grandes inversiones en investigación.
Las características y el diseño, tal como se menciono anteriormente deben mirarse como un mismo atributo, es decir, lograr la perfecta combinación de los materiales óptimos para que en su confección resulten atractivos y funcionales en una zapato que cautiven al consumidor.

La marca:  Este logo da la idea o sensación del conjunto de atributos que posee  el calzado, la cual junto con todos los otros productos de la empresa están respaldados por ella misma. Por último, se debe señalar que tanto el nombre como el signo de marca deben fuertemente distintivos, fáciles de reconocer, recordar, pronunciar y traducir al resto de los idiomas.

Empaque: se deben establecer ciertos objetivos que debe cumplir el empaque, cuales son de protección al producto, ayuda a las ventas y un objetivo de publicidad al resaltar cualidades de los zapatos; en general consta de una caja de material ligero, de cartón plastificado, con diseños impresos que anticipan la imagen del producto.
Servicio al cliente: ofrecer una amplia gama de servicios al cliente que se encuentran reflejados en los canales de distribución donde se comercializan sus productos, entre algunos de estos encontramos: garantía, crédito y servicios de información al cliente como revistas, folletos y apoyos de un vendedor capacitado.

Ciclo de Vida: Como estas empresas van a estar siempre innovando y desarrollando nuevos productos de acuerdo a los cambios en las preferencias y gustos de sus consumidores, siempre se encontraran en las etapas de Introducción y Crecimiento. Además es importante señalar que a través de estudios de investigación de mercado conocen de antemano cuando sacar del mercado sus productos o lanzar un nuevo modelo o versión, es decir desarrollan una obsolescencia planificada.
En conclusión la fuerte competencia y rivalidad en estos tiempos han obligado a las empresas de esta industria a destinar gran parte de sus recursos a mejorar las estrategias del Mix de Mercadotecnia.
Es así como se puede constatar la sólida planeación en este aspecto y las constantes mejoras que debe hacer esta industria para mantenerse a la par de sus competidores y arraigarse cada vez más a su creciente mercado, pueden y deben continuar mejorándose a fin de ir estar a la vanguardia con las tendencias de consumo para pretender estar siempre mejor situado que su competencia en la satisfacción específica para sus consumidores meta en este producto zapatillas

CICLO DE VIDA EN EL PRODESO DE PRODUCCION
Es  el conjunto de etapas desde la extracción y procesamiento de sus materias primas, la producción, comercialización, transporte, utilización, hasta la gestión final de sus residuos. Los impactos ambientales globales que genera un producto tienen su origen en un consumo elevado de recursos y de energía y en la generación de emisiones contaminantes directas o indirectas y tienen como consecuencia el agotamiento de los recursos naturales, los impactos sobre la salud humana y la disminución de la calidad ambiental, tanto en el entorno humano como en el natural. Es la suma de todas estas entradas de materia y energía (inputs) y salidas de residuos y emisiones (outputs) lo que constituye el impacto ambiental  del producto.


ELABORACIÓN DE CALZADO 
Se inicia con el proceso de curtido y va hasta la elaboración de calzado; una característica importante del proceso de producción del calzado es que requiere insumos diferentes al cuero, como son los textiles, el caucho y el plástico. El proceso de fabricación del calzado se inicia con la fabricación de suelas, luego viene el cortado de la pieza previamente patronada y, posteriormente, el proceso de guarnecido.

PROCESO QUIMICO PRODUCCION DE CALZADO
La industria del curtido de pieles es una actividad estrechamente ligada a dos importantes sectores productivos, la industria del calzado y el faenamiento de animales, especialmente bovinos. Para el primero constituye su principal proveedor de materia prima, en cambio para el segundo, es un importante cliente para su subproducto: cuero.
Desde un punto de vista ambiental, el rubro curtiembre siempre ha sido mirado como una industria contaminante neta, sin tener en cuenta que aprovecha un subproducto altamente putrescible y de biodegradación lenta. Ahora bien, es cierto que el proceso del curtido genera una importante carga contaminante.

PROCEDIMIENTO 
Preparación. Los cueros y pieles curados se preparan para curtir mediante diversas operaciones, se seleccionan los cueros, se recortan y seguidamente se lavan en tinas o tambores. Desinfectantes como polvo blanqueador, fluoruro sódico y cloro en el agua impiden la putrefacción de los cueros. Se añaden al agua productos químicos como sosa cáustica, sulfuro sódico y tensoactivos para acelerar el remojo de las pieles saladas o secadas.
A continuación, las pieles y cueros remojados se encalan sumergiéndolos en una lechada de cal para desprender la epidermis y las raíces de los pelos y para eliminar otras grasas y proteínas solubles indeseables. En otro método se aplica una pasta depilatoria a base de cal, sulfuro y sal al lado de la piel que está en contacto con la carne, con el fin de economizar pelo y lana. Los cueros encalados se tratan para eliminar los pelos sueltos y se descarnan. Luego se eliminan mecánicamente los residuos epidérmicos y las finas raíces de los pelos mediante la operación denominada labrado.
Estas operaciones van seguidas de la descalcificación y maceración con sales estabilizadoras, como sulfato amónico o cloruro amónico, y la acción de los enzimas proteolíticos neutraliza la elevada alcalinidad de los cueros encalados. En el piquelado, los cueros se ponen en un entorno ácido formado por cloruro sódico y ácido sulfúrico. El ácido es necesario porque los agentes curtientes de cromo no son solubles en condiciones alcalinas.

Instalación de curtición. Pueden emplearse varias sustancias para curtir, pero la principal distinción está entre el curtido vegetal y al cromo. El curtido vegetal puede realizarse en foso o en bombos giratorios. El curtido rápido, en el que se emplean elevadas concentraciones de taninos, se realiza en tambores giratorios. El proceso de curtido al cromo que se emplea con la mayor frecuencia es el método de un solo baño, en el cual los cueros se tratan en una solución coloidal de sulfato de cromo (III) hasta que se completa el curtido.

Recurtido, coloreado y engrase en baño. Después del curtido, la mayoría de cueros, salvo los destinados a suelas de zapatos, se someten a coloreado (tintura). Se emplean tres tipos principales de tintes: ácidos, básicos y directos. Se utilizan mezclas de tintes para obtener el matiz exacto deseado, Acabado. El ablandado es una operación mecánica de batido que se utiliza para hacer el cuero más suave. Se aplica un acabado superficial final que puede contener disolventes, plastificantes, aglutinantes y pigmentos. Estas soluciones se aplican mediante felpas, por revestimiento con flujo o por rociadura.

CONTAMINACION
 RIESGOS Y PREVENCIÓN

Riesgos de infección. En las primeras fases de las operaciones de ribera puede haber cierto riesgo de infección debido a zoonosis procedente de los cueros en bruto. El ántrax era un riesgo reconocido entre los trabajadores que manipulaban cueros y pieles, especialmente cueros secos y salados. Este riesgo ha sido prácticamente eliminado en las curtidurías debido a la desinfección de los cueros antes de su envío a las instalaciones. Pueden formarse colonias de hongos en los cueros y en la superficie de los líquidos.
  
Riesgos por productos químicos. La gran variedad de ácidos, álcalis, taninos, disolventes, desinfectantes y otros productos químicos utilizados pueden ser irritantes para las vías respiratorias y la piel. El polvo de materiales curtientes vegetales, la cal y el cuero y las neblinas y vapores de productos químicos que se
presentan en los distintos procesos pueden causar bronquitis crónica. Varios productos químicos implican riesgo de dermatosis por contacto. Puede producirse ulceración por cromo en el curtido al cromo, especialmente en las manos. En las operaciones de ribera se producen principalmente exposiciones a compuestos de azufre como sulfuros y sulfatos.

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
Control de la contaminación del agua
Los residuos de curtido sin tratar en las aguas superficiales pueden producir un rápido deterioro de sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Sencillos procesos del tratamiento del efluente a su vertido permiten eliminar más del 50 % de sólidos en suspensión y de la demanda bioquímica de oxígeno. Otras medidas más sofisticadas permiten alcanzar niveles más elevados de tratamiento.
Como los efluentes del curtido contienen varios componentes químicos que necesitan tratarse, debe emplearse, a su vez, una serie de procesos de tratamiento. La segregación del caudal es útil para permitir el tratamiento separado de flujos de residuos concentrados.

Control de la contaminación del aire
Las emisiones a la atmósfera corresponden a tres grandes grupos: olores, vapores de disolventes de las operaciones de acabado y emisiones de gas de la incineración de los residuos.
La descomposición biológica de la materia orgánica así como las emisiones de sulfuros y amoniaco de las aguas residuales son responsables de los característicos olores desagradables que desprenden las curtidurías. La reducción de estos olores es más bien una cuestión de mantenimiento operativo que de tecnología.
Los vapores de disolventes y otros productos de las operaciones de acabado, varían según el tipo de productos químicos utilizados y los métodos técnicos empleados para reducir su generación y emisión.

PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS DE CUERO
Un tratamiento y metodo de reciclaje de residuos de cuero, rechazado por las curtiembres e industrias del calzado, y su uso en la producción demateriales mixtos. El proceso es de la siguiente manera trituración de residuos de cuero, encolándolos con resina y catalizadores, luego, la combinaciónobtenida se coloca y presiona en moldes de varias formas. La combinación puede presionarse entre moldes metálicos y/o directamente sobre subcapas para formarmadera terciada. El producto resultantetien e un aspecto delicado, sin necesidad de detalles de acabado. El proceso puede utilizarse en la producciónde materiales con características adecuadas para ser aplicado en varias industrias, tales como muebles, arquitectura civile ind ustria automotriz,teniendo la ventaja de la calidad estética, a prueba de sonido y propiedades de aislación y propiedades de aislación de calor.

ESQUEMA IMPACTO AMBIENTAL RELACIONADO CON EL PROSESO PRODUCTIVO DEL CALZADO




1 comentario:

ADMINISTRACION DEL FUTURO

Tradicionalmente, la gestión empresarial descansa sobre el soporte humano y se proyecta para desarrollar el talento humano en busca de una excelencia empresarial que se refleje en informes económicos crecientes.
Esta comprobado que el talento humano, para su crecimiento integral, obedece a estímulos y oportunidades creadas por el núcleo directivo de la organización.

http://www.gestiopolis.com/canales6/rrhh/gerencia-nueva-vision.htm

Conforme las cosas van cambiando en el mundo al paso del tiempo, la sociedad tiene que ir modificando sus diferentes aspectos, económicos, relaciones sociales, educativas etc.
Cualquier cambio que se presente, en cualquier aspecto del mundo, afecta a todos los demás, por ejemplo si la economía se ve perjudicada, la educación recibirá el cambio de una u otra forma.
Por ello, debido a que la globalización abarca todo tipo de terreno, la administración educativa debe ir variando o cambiando, para mejorar y no perjudicar a la sociedad.
La lectura nos habla de que en el III milenio se pretende que los procesos educativos contribuyan a un mejor desarrollo personal-social-mundial, que nos quiere decir esto, pues a la manera en que yo entendí, es que si nosotros mejoramos como seres humanos, se mejorara la sociedad y por consiguiente el mundo.
No tratemos de cambiar primero el mundo, hay que empezar por nosotros y así transformaremos el planeta, es poco a poco, todos juntos podemos lograr un avance a cualquier nivel.

http://upver-admineducativa.blogspot.com/2007/10/la-administracin-educativa-y-el-nuevo.html

Powered By Blogger