Buscar este blog

sábado, 4 de junio de 2011

PLANEACION ESTRATEGICA


Los planes de proyecto se hacen para el logro y terminación de una actividad concreta como la construcción de una planta, un programa de adquisición, penetración a un nuevo mercado, o el desarrollo de un nuevo producto. Las estrategias y planes tácticos relacionados con dichos proyectos son incorporados en el proceso de planeación estratégica, desde la formulación de estrategias, hasta los programas y presupuestos a mediano plazo.
La planificación estratégica es necesaria para asegurarse la formulación de una estrategia sólida para la empresa.
Las estrategias de la Organización. Representa la fuerza relativa de cada unidad estratégica de negocio.
Los objetivos y las estrategias de la Corporación Contenidos en el Plan Estratégico. Se convierten en objetivos y estrategias operativos y, por medio de la planificación estratégica, la organización puede lograr la Unidad y la Continuidad de Acción.

CENS, Centrales Electricas de Norte de Santander
Como historia de la Compañía, se tiene que el suministro de energía eléctrica en la ciudad lo inició "La Compañía de Alumbrado Eléctrico de Cúcuta" en 1896 con una Planta Hidroeléctrica de 220 kW de generación, ubicada en "Los Colorados". El 16 de octubre de 1952 se constituyó la empresa "Centrales Eléctricas de Cúcuta, S.A.", en 1955 cambió su razón social por "Centrales Eléctricas del Norte de Santander, S.A." En 1961, la Electrificadora, adquirió las empresas de energía Eléctrica de Pamplona y Ocaña, incorporando sus activos al sistema de electrificación departamental, cumpliendo así con su aspiración de atender la totalidad de municipios de Norte de Santander.

OBJETO SOCIAL
CENS tiene por objeto la prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica y sus actividades complementarias de distribución y comercialización, así como la prestación de servicios conexos o relacionados con la actividad de servicios públicos, de acuerdo con el marco legal y regulatorio. Igualmente para lograr la realización de los fines que persigue la sociedad o que se relacionen con su existencia o funcionamiento, la empresa podrá celebrar y ejecutar cualesquiera actos y contratos entre otros; prestar servicios de asesoría, consultoría, interventoría, intermediación, importar, exportar, comercializar y vender toda clase de servicios, recaudo, facturación, toma de lecturas, reparto de facturas, construir infraestructura, prestar toda clase de servicios técnicos de administración, operación o mantenimiento de cualquier bien, contrato de leasing o cualquier otro contrato de carácter financiero que se requiera, contratos de riesgo compartido y demás que resulten necesarios y convenientes para el ejercicio de su objeto social.

MISIÓN
CENS es una empresa que presta servicios públicos satisfaciendo a sus clientes con eficiencia y calidad, soportada en el compromiso y pasión de su Talento Humano, para generar valor y mantenerse como la empresa líder de la región y generar bienestar a los grupos de interés.

VISIÓN
CENS mantendrá un desempeño Empresarial que garantice la sostenibilidad y cumplimiento de los objetivos estratégicos para beneficio y fortalecimiento de sus grupos de interés. 

POLÍTICA DE CALIDAD  
CENS es una empresa de Comercialización y Distribución de energía eléctrica, comprometida con la generación de valor para los grupos de interés, prestando un servicio con calidad mediante el mejoramiento continuo, la responsabilidad social empresarial, el desarrollo de las capacidades organizacionales y del Talento Humano, garantizando la consolidación de sus mercados y su viabilidad económica.

ENTREVISTA GERENTE GENERAL DE CENTRALES ELECTRICAS DE NORTE DE SANTANDER LUIS ALBERTO RANGEL BECERRA


1)    En qué consiste, cómo se define CENS, que le interesa empezar o que se está desarrollando ya?
En el tema comercial poder contar con un plan de comercialización de servicios, mercadeo y ventas, tener una atención al cliente más oportuna, mas dirigida; retomando el tema que habíamos hablado de los clientes más importantes, sabemos ya que los jefes de estas empresas se quejan de que nosotros no tenemos la capacidad para atenderlos, se trabaja en ratificar este tipo de debilidades para poder atender todas esas inquietudes.
Pretendemos crecer, para ello y teniendo en cuenta las características del mercado lo que necesitamos es desarrollar una oferta de servicios con valor agregado, no es el servicio de energía eléctrica es ofrecer ese servicio en unas condiciones que le permitan al usuario pagarlo; por que hablo de esto porque el ochenta por ciento del mercado de CENS está concentrado en los estratos bajos conformados por personas que tienen unos niveles inferiores y a los cuales se les dificulta pagar las facturas del servicio. Se está trabajando en implementar un nuevo esquema de pago de servicio, llamémoslo prepago ese es el termino nacional el termino conocido, pero esta va a ser digamos que la punta del iceberg para que podamos crecer en el mercado natural que es el de los usuarios de estratos bajos, no podemos por ningún motivo negarle el servicio a estas personas lo que si podemos es ofrecerles unas condiciones para que lo puedan pagar eso es lo que le interesa a CENS en este momento y es sobre lo que se está trabajando, igual mantener la otra clientela bien cuidadita, bien atendidita; igual sostenernos en la transmisión osea contar con unas redes que garanticen la calidad y continuidad del servicio; igual en la distribución, en la expansión del servicio, atender las necesidades que se plantean de acuerdo al desarrollo territorial. En términos generales eso es lo que le interesa a CENS y al grupo empresarial EPM
2)    Qué características, habilidades y experiencia debe tener el personal y cómo conseguir al mejor equipo?
Bueno depende del cargo al cual se vaya a vincular , pero en general una competencia que no puede faltar es la habilidad para relacionarse con las otras personas, es vital en las organización que uno pueda tener una relación interpersonal simpática; por que las organizaciones son personas cumpliendo una serie de actividades dentro de unos procesos; pero al cumplir esas actividades se relacionan con otras personas, de igual manera el conocimiento especifico que se requiera para desarrollar el cargo, deben tener un perfil especifico de conocimientos básicos dentro de su formación,  que sea capaz de trabajar en equipo, asumir riesgos y retos.
3)    Cuál es el grado de compromiso de los trabajadores de CENS en el cumplimiento de las metas?
Yo diría que es cien por ciento, y así lo manifiestan las encuestas internas que se han realizado en la empresa. Y las personas están comprometidas con llevar adelante la reestructuración y alcanzar los objetivos que nos hemos planteado en el mediano plazo.
4)    Brindan los medios suficientes para que el talento humano de su organización este satisfecho?
Bueno yo diría que aún hay mucho por hacer, precisamente ahora que estamos en plena implementación de la estructura organizacional deben abrirse ese tipo de espacios, existe dentro del plan estratégico de la empresa una actividad que se llama agenda de cambio y esta lo que pretende es disminuir las brechas que se presentan en las competencias que tienen las personas frente a los cargos que van a desempeñar, pero todavía hay mucho por hacer.
5)    Que tan centralizada o descentralizada esta la autoridad en la  toma de decisiones en CENS?
Bueno, anteriormente había mucha descentralización por lo menos en lo que era la ordenación del gasto y en las sucursales había una gran libertad, el grupo empresarial EPM estableció como requisito indispensable eliminar este tipo de libertades y hoy en día la contratación de obras, de servicios y de bienes está absolutamente centralizada en Cúcuta eso con el fin de aprovechar economías de escala y no permitir la dispersión de los recursos, esto en cuanto al tema de contratación y gastos. Igual en la parte comercial no se le puede dar libertad a todas las personas para que hagan ajustes en la facturación eso es un riesgo muy alto que pudiere permitir que las grandes cuentas no se puedan pagar, se da libertad en la medida que hay responsabilidad y hay unos límites establecidos.
Pero en el tema de descentralización de toma de decisiones las personas tienen suficiente delegación, por ejemplo en la atención del cliente o decisiones para hacer reparaciones inmediatas de la red; las personas en las diferentes regionales o localidades tendrán la absoluta libertad para armar sus planes también.
6)    En que se enmarca el éxito empresarial de la empresa ?
Bueno yo diría sin lugar a dudas que el éxito empresarial de CENS en norte de Santander ha sido una administración honesta y transparente,  además la continuidad de la misma en el tiempo; el hecho de que tengamos un gerente que tiene más de veinte años en la administración de la empresa y que los resultados financieros se vean, los resultados financieros tangibles determinan que el éxito ha sido tanto la cabeza de la dirección como en la continuidad de la estructura misma del personal que labora en ella.
7)    Qué proyecciones tiene su empresa para la construcción de una gerencia integral?
Haber retomando la idea la gerencia de centrales es una gerencia integral y debe era si, por que el administrador de la empresa debe tener un conocimiento amplio de todos los temas y eso pues lo da la experiencia que haya tenido antes de desarrollar ese cargo, como la que desarrolla durante de; no obstante necesita de apoyo, la gerencia integral no es solo la persona que está en la gerencia de la empresa sino todo el equipo que lo rodea.
8)    Con qué actores del sistema financiero se debe trabajar?
Como ya mencione el proyecto de la creación de la subsidiaria de inversiones requirió de apalancarnos a través de un crédito con la banca normal. Efectivamente CENS requiere el apoyo financiero en la medida que no tenga los suficientes recursos de caja para funcionar, pero la caja está garantizada; el capital de trabajo para funcionar está definido un mínimo para el desempeño normal y eso se mantiene en la gestión que se realiza en tesorería. Yo diría que en el corto plazo no se vislumbra que haya necesidad de nuevos créditos, porque centrales puede generar los suficientes recursos para adelantar su proyecto de expansión, pero eso no quiere decir que en el mediano plazo hecha una evaluación financiera de la situación de la empresa se decida apalancarse eso es cuestión del funcionamiento de la empresa.
Por lo menos hasta el momento todo el crédito que se utilizo para la creación de la nueva empresa y lo que se ve en las proyecciones financieras es que genera suficiente caja para adelantar sus proyectos de inversión.
9)    Cuál es el plan de capitalización o de aumento del patrimonio de la empresa?
Haber el patrimonio de la empresa aumentaría en la medida que hubieren resultados en los ejercicios o hubiere una capitalización; en el momento no hay planteado sobre la mesa ninguna capitalización, lo que si existe como meta es que haya rentabilidad. En la medida que hayan resultados el capital, el patrimonio institucional crecerá; pero no el capital de la empresa lo que se tiene previsto es crear una subsidiaria de centrales eléctricas se llama CENS INVERSIONES que va a ser como una empresa vehículo financiero que se utilizara por parte del grupo empresarial para el desarrollo de sus proyectos de inversión muy seguramente a nivel internacional, pero a nivel local CENS se centrara solamente en sostener a su región, desarrollar los proyectos que necesite para atender la demanda.

10)  Cuál es la meta o expectativa más importante de CENS para el 2011?
Si se da la perspectiva que existe, yo creo que lo más importante seria atender las necesidades que Ecopetrol ha planteado en cuanto a su aumento de demanda; ese es el proyecto que Ecopetrol nos está pidiendo y pues obviamente nosotros tendríamos que aumentar nuestra oferta; es una expectativa que es como el treinta por ciento de la demanda de centrales, eso sería una cuestión muy importante, no obstante para ello debemos atender ciertos aspectos de tipo técnico que nos permitan atender la necesidad a corto plazo; pero a largo plazo necesitamos desarrollar un proyecto mucho mas grande sobre el cual ya estamos dando los primeros pasos.
11)  Son  suficientes son los planes tácticos establecidos en CENS? Porque?
No, porque yo creo que son planes que se dan, por lo menos en los que hemos desarrollado hasta ahora no he visto los de 2011; pretenden talves abarcar muchas cosas y cuando uno relaciona muchas acciones o muchas tácticas en un plan puede caer en el error de no cumplir nada, corre ese riego por que tiene muchas fuentes de trabajo; yo pienso que los planes tácticos de CENS deberán concretarse mucho mas, ser mucho más específicos y centrados en las actividades prioritarias que nos lleven a cumplir el objetivo planteado, en general son muy ambiciosos.
Yo considero por ejemplo que el plan de TI es un plan muy ambicioso, es la columna vertebral de la reestructuración, si no nos ponemos la mano en el corazón y definimos realmente que de eso podemos cumplir podemos correr el riesgo de no cumplir nada porque muchas fuentes de trabajo y poca gente es un riesgo alto de no poder cumplir.
12)  Está cumpliendo CENS con las expectativas planteadas en la Misión y la Visión?
Haber esa pregunta con respecto a la Visión, tocara que hacerla dentro de cuatro años, en el 2015,  pues es la fecha impuesta en ella. Pero lo que nos dicen las condiciones financieras es que lo vamos a lograr y lo vamos a lograr muy muy pronto con un resultado muy superior a la meta.
En cuanto a la Misión se está trabajando en este momento en toda la implementación de la estructura organizacional, estructura que con procesos , acompañamiento del personal idóneo y con el refuerzo de tecnología informática nos permitirá materializar la Misión misma; como es prestar un servicio continuo, atender oportunamente y amablemente a las personas, brindarle las oportunidades al personal de trabajo para que se desarrolle, etc. Estamos trabajando todos esos frentes para que se cumpla esa Misión, aunque mucho de ese terreno ya lo tenía recorrido CENS en la medida que contaba con personal idóneo había un sistema de gestión de calidad y una serie de cosas que has facilitado un poco la consecución de la meta.
13)  En cuanto a los reconocimientos nacionales e internacionales que ha tenido CENS, estaban previstos o fue algo sorpresivo?
Sí, pero también fue sorpresa. Ahora lo que no podemos dejar de decir en realidad ese reconocimiento que tuvimos a nivel internacional y nacional no fue realmente porque hubiéramos mejorado sino porque los demás empeoraron más que nosotros, entonces por eso ganamos no estaba contemplado eso fue una sorpresa, claro mas sorpresa para nosotros que ellos empeoraron, pero ahora estamos precisamente tratando de retomar toda esa información que nos llega de las encuestas, estadísticas y estudios; de manera que podamos fortalecer la base y sostener ese resultado tan bueno que se tuvo, de todas maneras habrá que ver qué pasa. Lo que no podemos es pensar que vamos a obtener resultados en el corto plazo, esto se demora yo creo que pasaran dos o tres años antes de que de verdad se vea el fruto de todo lo que se esta haciendo, pero estamos trabajando; aspiremos a que podamos mantenernos en el lugar no vayan a mejorar mas los otros.
14)  Permanecen abiertos a los grandes cambios del mercado?
Sí, yo diría que si precisamente el análisis del entorno es el que nos determina cuales son los cambios del mercado y a cuáles de ellos pudiéremos atender.
15)  Cuales serian los cambios que pueden atender?
Haber por ejemplo el tema de comercialización de energía es una actividad muy competitiva en el sector eléctrico colombiano, los usuarios no regulados pueden cambiar de comercializador de manera libre, en este caso pudieren decidir cambiar que su comercializador sea centrales y pasar a otro comercializador; ese cambio de comercializador implica una perdida para CENS en cuanto a su negocio de comercialización mas no en el de distribución, pero de cualquier manera perjudica la posición de la empresa en el mercado y la idea es responder en la medida que hayan esos cambios ofreciéndoles a esos clientes valores agregados que no pueden ofrecer los otros comercializadores; eso, estamos abiertos; que estemos aplicando ese tipo de acciones en el momento estamos trabajando en ellas.
16)  Existen competidores potenciales? (empresas que podrían entrar en su mercado a mediano plazo del extranjero o nacionales que hoy no están compitiendo) ¿Cuál es la ventaja sobre estas empresas existentes? ¿Qué estrategia usará en forma predominante?
Ya había halado algo al respecto, la actividad de comercialización es una actividad muy competitiva en el mercado al igual que la generación, no va así con la distribución y la distribución que son monopolios en el mercado.
CENS no genera energía luego no habría posibilidades de competir con alguien que fuera generador  y en la actividad de distribución es algo irracional que llegue alguien  construir redes paralelas a las de CENS, pero en el tema de la comercialización en donde existe acceso pagando los peajes si hay competencia y si tenemos competidores en el mercado natural de centrales veinte por lo menos y existen las posibilidades que entren mas.
17)  Quienes son sus competidores?
Existe uno que hoy en día llaman VATIA que antes era GENERCAUCA, esta ISAGEN, esta EPM, esta ENGESA; empresas grandes a nivel nacional que tienen en su mayoría clientes corporativos, hablamos por lo menos de ENGESA que a nivel nacional atiende a CARREFOUR, si CARREFOUR su comercializador es ENGESA y no CENS, pero eso ya es por decisión corporativa. Eso no quiere decir que otros comercializadores pueden entra otros mercados, pero CENS está diseñando sus estrategias para fidelizar a su clientela a través de la prestación de un servicio de calidad, continuidad a través de la atención amable y oportuna a sus clientes no solo en la sede principal sino en muchas localidades que van a tener ahora atención personalizada. De igual manera el plan comercial que se está diseñando apunta a que cada vez sea menos la entrada de estos competidores.
18)  En la actualidad CENS esta cobijando lo que es Norte de Santander Aguachica y una parte del Cesar, de hay no puede estenderse a otras regiones?
No, no puede.
Y hacia Venezuela?
Tampoco.
CENS se centra en la parte de transmisión que es lo que garantiza que haya distribución y crecer en la introducción pero al fin y al cabo a nivel regional, es decir en el mercado natural.
19)  Toma  iniciativas y riesgos empresariales con conocimientos de los instrumentos propios de la actividad?
Esos son lineamientos que toma la casa Matriz por ejemplo el tema de la inversión de los recursos disponibles, anteriormente aquí se manejaba una política x que colocaba los dineros en x cantidad o x cantidades de bancos; hoy en día la casa Matriz determina cuales son los bancos a los cuales hay que hacerles las respectivas consignaciones y unos montos específicos, de manera que así se diversifique el riesgo.
Las iniciativas se propones para asumir riesgos, para desarrollar proyectos, pero la aprobación de los mismos depende de la Junta Administradora que es quien determina realmente hacia dónde va la empresa. Esa Junta Administradora siendo representantes del grupo empresarial pues lo que hace es mantener la línea que ha establecido el grupo empresarial en cuanto a que es lo que las empresas deben desarrollar; ya lo había señalado antes, lo que debemos hacer es mantenernos o sostenernos en el largo plazo en una actividad y tratar de crecer en la misma.
20)  Que elementos externos o del entorno toman como base  CENS para que pueda ajustarse rápido y oportunamente a los cambios del ambiente?( respecto del comportamiento de las variables del entorno política, sociedad, economía,)
Retomando el tema de análisis del entorno, se tienen en cuenta variables como la situación económica nacional y regional el tema político, social en cuanto a las características del mercado, conocer que tipos de usuarios son los que tenemos, y el tema de la seguridad civil eso a nivel externo.
21)  y cuando se presenta un hecho o un incidente que genera un impacto en el país y por ende en la economía CENS tiene acciones que mitiguen el impacto que estas le puedan ocasionar al servicio?
Bueno, si hay; eso es lo que llamamos gestión de riesgo, precisamente en estos días se está actualizando el mapa de riesgos en los diferentes negocios o procesos, entonces se pretende con esa gestión osea con la identificación de los riesgos que muchos de ellos dependen de variables externas, en la medida que sean manejables se determinan acciones de mitigación o de minimización del mismo eso a través del esquema de manejo de riesgos.
22)  Que tiene la empresa en cuenta   para tener éxito durante la implementación de estrategias para mejorarla calidad del servicio y una vez terminado, que controles toma para cada una de las acciones?
La herramienta es el seguimiento a los planes de acción, que se desarrollan en cada una de las áreas, todo ello siempre está enmarcado dentro de las premisas o el plan estratégico que ha manejado centrales eléctricas; cual es? Sostenimiento en el largo plazo en la calidad de transmisión de energía eléctrica y crecimiento en las actividades propias de distribución y comercialización de energía eléctrica. Entonces lo que pretendemos nosotros es lograr esa premisa lo cual determina una fórmula para ganar, permitiéndonos conocer cuáles son las ventajas competitivas, cuales son las fortalezas que tenemos para aprovecharse y a través del seguimiento que se hace lograr el éxito en lo que sea posible; ahora todo eso redunda en mejorar la calidad de servicio, atención al cliente. Ahora una vez terminado qué?, es algo que nunca termina es decir es un plan de nunca acabar.
23)  Cuáles son los alcances reales y actuales de la organización para la consecución de sus objetivos?
Complementando las anteriores respuestas la empresa ha identificado de parte del grupo empresarial unos objetivos estratégicos los cuales adopto y fijo como objetivos mismo de su sistema de gestión de calidad y para alcanzarlos realiza unas mediciones especificas o unos indicadores que permiten cuantificar que tanto apunta CENS en el cumplimiento del objetivo mismo, ese logro sobre los objetivos depende de lo que ya habíamos señalado en cuanto a que se implementen estrategias y acciones basadas en los análisis del entorno y los temas competitivos, la regulación, la reglamentación, etc.

CONCLUSIONES

La planeación estratégica son acciones que se desarrollan para lograr los objetivos estratégicos, lo que implica definir y priorizar los problemas a resolver, plantear soluciones, determinar los responsables para realizarlos, asignar recursos para llevarlos a cabo y establecer la forma y tiempo para medir los avances.

Centrales Eléctricas de Norte de Santander es una empresa que permanece abierta a los grandes cambios del entorno, teniendo en cuenta variables externas; su éxito empresarial se centra en una administración honesta y transparente, cuenta con una agenda de cambio que permite disminuir los espacios existentes de la competencia en el talento humano dentro de la organización.

En toda organización se deben analizar los puntos débiles y fuertes para facilitar la consecución de los objetivos, mediante el estudio de los recursos como materias primas y maquinas, además de realizar y actualizar la evaluación de desempeño para el desarrollo y crecimiento de la organización y así dar cumplimiento con la misión y la visión.

Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas estas pueden ser a corto, mediano y largo plazo; el grupo EPM al que CENS pertenece tiene como política que cada una de las organizaciones deba tener sostenibilidad y expandimiento en la región a través del seguimiento de los planes de acción.
 
La planeación estratégica administra desarrolla y mantiene una relación viable entre los objetivos de la planeación y las cambiantes oportunidades del mercado, por ende EPM CENS analiza variables como la situación económica, social y política nacional y regional tomando acciones de gestión de riesgo manteniendo la línea a largo plazo en la consecución de la toma de decisiones.

http://www.youtube.com/watch?v=UudBK6Cu4VM (video)

viernes, 3 de junio de 2011

TERCERA NOTA: CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO

CICLO DE VIDA DE PRODUCCION

Desde la perspectiva de los negocios sustentables, un análisis de ciclo de vida (LCA en inglés) o "análisis de la cuna a la tumba", o, más comúnmente, balance ambiental, es una herramienta de diseño que investiga y evalúa los impactos ambientales de un producto o servicio durante todas las etapas de su existencia (extracción, producción, distribución, uso y desecho).
El análisis del ciclo de vida (ACV), también llamado evaluación del ciclo de vida (ECV), es una metodología empleada en el estudio del ciclo de vida de un producto y de su proceso de producción. Con el auge del ecodiseño, este enfoque ha ido integrando con más frecuencia diferentes criterios y parámetros de evaluación del impacto ambiental.
El análisis del ciclo de vida (ACV) es una herramienta que se usa para evaluar el impacto potencial sobre el ambiente de un producto, proceso o actividad a lo largo de todo su ciclo de vida mediante la cuantificación del uso de recursos ("entradas" como energía, materias primas, agua) y emisiones ambientales ("salidas" al aire, agua y suelo) asociados con el sistema que se está evaluando.
El Análisis del ciclo de vida de un producto típico tiene en cuenta el suministro de las materias primas necesarias para fabricarlo, transporte de materias primas,la fabricación de intermedios y, por último, el propio producto, incluyendo envase, la utilización del producto y los residuos generados por su uso.

CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO EN EL MERCADO

El desarrollo del producto se inicia cuando la empresa encuentra y desarrolla la idea para un producto nuevo. Durante el desarrollo del producto, no hay ventas y los costos que invierte la empresa se empiezan a acumular.
La introducción es un periodo durante el cual las ventas registran un crecimiento lento, mientras el producto se introduce en el mercado. En esta etapa no hay utilidades, debido a los elevados gastos de la introducción del producto.
El crecimiento es un periodo durante el cual se registra una aceptación rápida en el mercado y un aumento de utilidades.
La madurez es un periodo "durante el cual el crecimiento de las ventas tiene gran aliento, porque el producto ha sido aceptado por una gran parte de compradores potenciales. Las utilidades se equilibran o disminuyen, debido a que existen erogaciones más fuertes para mercadotecnia, con objeto de defender el producto contra la competencia.
La declinación es un periodo durante el cual disminuyen las ventas y bajan las utilidades.
No todos los productos siguen este ciclo de vida con forma de S. Algunos productos son introducidos y mueren rápidamente, otros se quedan en la etapa de madurez durante largo tiempo. Algunos entran a la etapa de declinación y después son reciclados a la etapa del crecimiento en razón de fuertes promociones y su reposicionamiento.

TERCERA NOTA: CICLO DE VIDA DEL CALZADO

Doris Paulina Tolosa Diaz        Cod: 1210095

CICLO DE VIDA DEL CALZADO
Con respecto a la producción masiva de las grandes marcas
Niveles de Producto
El calzado como producto esencial es visto por el consumidor bajo el prisma de comodidad al caminar, producto que presta cierto status representado por la moda, vanguardia y conductas propias del cliente.
Como producto real se encuentra un calzado con características adecuadas para la diversidad de actividades, características que poseen un sólido respaldo tecnológico que evoluciona continuamente para satisfacer las cambiantes necesidades del usuario, además el estilo y el diseño se complementan, entregando novedosos y funcionales modelos de zapatos respaldados por un empaque que va en la misma línea.
El producto aumentado, por consiguiente tiene en su contenido
una serie de servicios de pre y post venta, muchos de los cuales dependerán del canal de distribución, pero que en general comprenden créditos, ciertas garantías de compra, orientación al cliente de acuerdo a sus necesidades y sistemas continuos de información.

Clasificación del Producto: De acuerdo a los distintos criterios estudiados se puede decir que los zapatos son un bien duradero, por el hecho de ser tangibles y perdurables por su uso; es un bien de consumo subclasificado en un bien de comparación ya que su consumo quedará determinado tanto por su precio que por su calidad.

Atributos del producto: En esta parte, se debe gestar la calidad, características y diseño del zapato, tales atributos deben estar en completa armonía para así alcanzar niveles superiores dentro del mercado. Respecto de la calidad, se debe hacer mención de los constantes y dinámicos estudios tecnológicos que la empresa realice a modo de mejorar cada vez más el producto diseñado para cada gusto; lo anterior se ve reflejado en el alto precio de algunos zapatos que justifican las grandes inversiones en investigación.
Las características y el diseño, tal como se menciono anteriormente deben mirarse como un mismo atributo, es decir, lograr la perfecta combinación de los materiales óptimos para que en su confección resulten atractivos y funcionales en una zapato que cautiven al consumidor.

La marca:  Este logo da la idea o sensación del conjunto de atributos que posee  el calzado, la cual junto con todos los otros productos de la empresa están respaldados por ella misma. Por último, se debe señalar que tanto el nombre como el signo de marca deben fuertemente distintivos, fáciles de reconocer, recordar, pronunciar y traducir al resto de los idiomas.

Empaque: se deben establecer ciertos objetivos que debe cumplir el empaque, cuales son de protección al producto, ayuda a las ventas y un objetivo de publicidad al resaltar cualidades de los zapatos; en general consta de una caja de material ligero, de cartón plastificado, con diseños impresos que anticipan la imagen del producto.
Servicio al cliente: ofrecer una amplia gama de servicios al cliente que se encuentran reflejados en los canales de distribución donde se comercializan sus productos, entre algunos de estos encontramos: garantía, crédito y servicios de información al cliente como revistas, folletos y apoyos de un vendedor capacitado.

Ciclo de Vida: Como estas empresas van a estar siempre innovando y desarrollando nuevos productos de acuerdo a los cambios en las preferencias y gustos de sus consumidores, siempre se encontraran en las etapas de Introducción y Crecimiento. Además es importante señalar que a través de estudios de investigación de mercado conocen de antemano cuando sacar del mercado sus productos o lanzar un nuevo modelo o versión, es decir desarrollan una obsolescencia planificada.
En conclusión la fuerte competencia y rivalidad en estos tiempos han obligado a las empresas de esta industria a destinar gran parte de sus recursos a mejorar las estrategias del Mix de Mercadotecnia.
Es así como se puede constatar la sólida planeación en este aspecto y las constantes mejoras que debe hacer esta industria para mantenerse a la par de sus competidores y arraigarse cada vez más a su creciente mercado, pueden y deben continuar mejorándose a fin de ir estar a la vanguardia con las tendencias de consumo para pretender estar siempre mejor situado que su competencia en la satisfacción específica para sus consumidores meta en este producto zapatillas

CICLO DE VIDA EN EL PRODESO DE PRODUCCION
Es  el conjunto de etapas desde la extracción y procesamiento de sus materias primas, la producción, comercialización, transporte, utilización, hasta la gestión final de sus residuos. Los impactos ambientales globales que genera un producto tienen su origen en un consumo elevado de recursos y de energía y en la generación de emisiones contaminantes directas o indirectas y tienen como consecuencia el agotamiento de los recursos naturales, los impactos sobre la salud humana y la disminución de la calidad ambiental, tanto en el entorno humano como en el natural. Es la suma de todas estas entradas de materia y energía (inputs) y salidas de residuos y emisiones (outputs) lo que constituye el impacto ambiental  del producto.


ELABORACIÓN DE CALZADO 
Se inicia con el proceso de curtido y va hasta la elaboración de calzado; una característica importante del proceso de producción del calzado es que requiere insumos diferentes al cuero, como son los textiles, el caucho y el plástico. El proceso de fabricación del calzado se inicia con la fabricación de suelas, luego viene el cortado de la pieza previamente patronada y, posteriormente, el proceso de guarnecido.

PROCESO QUIMICO PRODUCCION DE CALZADO
La industria del curtido de pieles es una actividad estrechamente ligada a dos importantes sectores productivos, la industria del calzado y el faenamiento de animales, especialmente bovinos. Para el primero constituye su principal proveedor de materia prima, en cambio para el segundo, es un importante cliente para su subproducto: cuero.
Desde un punto de vista ambiental, el rubro curtiembre siempre ha sido mirado como una industria contaminante neta, sin tener en cuenta que aprovecha un subproducto altamente putrescible y de biodegradación lenta. Ahora bien, es cierto que el proceso del curtido genera una importante carga contaminante.

PROCEDIMIENTO 
Preparación. Los cueros y pieles curados se preparan para curtir mediante diversas operaciones, se seleccionan los cueros, se recortan y seguidamente se lavan en tinas o tambores. Desinfectantes como polvo blanqueador, fluoruro sódico y cloro en el agua impiden la putrefacción de los cueros. Se añaden al agua productos químicos como sosa cáustica, sulfuro sódico y tensoactivos para acelerar el remojo de las pieles saladas o secadas.
A continuación, las pieles y cueros remojados se encalan sumergiéndolos en una lechada de cal para desprender la epidermis y las raíces de los pelos y para eliminar otras grasas y proteínas solubles indeseables. En otro método se aplica una pasta depilatoria a base de cal, sulfuro y sal al lado de la piel que está en contacto con la carne, con el fin de economizar pelo y lana. Los cueros encalados se tratan para eliminar los pelos sueltos y se descarnan. Luego se eliminan mecánicamente los residuos epidérmicos y las finas raíces de los pelos mediante la operación denominada labrado.
Estas operaciones van seguidas de la descalcificación y maceración con sales estabilizadoras, como sulfato amónico o cloruro amónico, y la acción de los enzimas proteolíticos neutraliza la elevada alcalinidad de los cueros encalados. En el piquelado, los cueros se ponen en un entorno ácido formado por cloruro sódico y ácido sulfúrico. El ácido es necesario porque los agentes curtientes de cromo no son solubles en condiciones alcalinas.

Instalación de curtición. Pueden emplearse varias sustancias para curtir, pero la principal distinción está entre el curtido vegetal y al cromo. El curtido vegetal puede realizarse en foso o en bombos giratorios. El curtido rápido, en el que se emplean elevadas concentraciones de taninos, se realiza en tambores giratorios. El proceso de curtido al cromo que se emplea con la mayor frecuencia es el método de un solo baño, en el cual los cueros se tratan en una solución coloidal de sulfato de cromo (III) hasta que se completa el curtido.

Recurtido, coloreado y engrase en baño. Después del curtido, la mayoría de cueros, salvo los destinados a suelas de zapatos, se someten a coloreado (tintura). Se emplean tres tipos principales de tintes: ácidos, básicos y directos. Se utilizan mezclas de tintes para obtener el matiz exacto deseado, Acabado. El ablandado es una operación mecánica de batido que se utiliza para hacer el cuero más suave. Se aplica un acabado superficial final que puede contener disolventes, plastificantes, aglutinantes y pigmentos. Estas soluciones se aplican mediante felpas, por revestimiento con flujo o por rociadura.

CONTAMINACION
 RIESGOS Y PREVENCIÓN

Riesgos de infección. En las primeras fases de las operaciones de ribera puede haber cierto riesgo de infección debido a zoonosis procedente de los cueros en bruto. El ántrax era un riesgo reconocido entre los trabajadores que manipulaban cueros y pieles, especialmente cueros secos y salados. Este riesgo ha sido prácticamente eliminado en las curtidurías debido a la desinfección de los cueros antes de su envío a las instalaciones. Pueden formarse colonias de hongos en los cueros y en la superficie de los líquidos.
  
Riesgos por productos químicos. La gran variedad de ácidos, álcalis, taninos, disolventes, desinfectantes y otros productos químicos utilizados pueden ser irritantes para las vías respiratorias y la piel. El polvo de materiales curtientes vegetales, la cal y el cuero y las neblinas y vapores de productos químicos que se
presentan en los distintos procesos pueden causar bronquitis crónica. Varios productos químicos implican riesgo de dermatosis por contacto. Puede producirse ulceración por cromo en el curtido al cromo, especialmente en las manos. En las operaciones de ribera se producen principalmente exposiciones a compuestos de azufre como sulfuros y sulfatos.

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
Control de la contaminación del agua
Los residuos de curtido sin tratar en las aguas superficiales pueden producir un rápido deterioro de sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Sencillos procesos del tratamiento del efluente a su vertido permiten eliminar más del 50 % de sólidos en suspensión y de la demanda bioquímica de oxígeno. Otras medidas más sofisticadas permiten alcanzar niveles más elevados de tratamiento.
Como los efluentes del curtido contienen varios componentes químicos que necesitan tratarse, debe emplearse, a su vez, una serie de procesos de tratamiento. La segregación del caudal es útil para permitir el tratamiento separado de flujos de residuos concentrados.

Control de la contaminación del aire
Las emisiones a la atmósfera corresponden a tres grandes grupos: olores, vapores de disolventes de las operaciones de acabado y emisiones de gas de la incineración de los residuos.
La descomposición biológica de la materia orgánica así como las emisiones de sulfuros y amoniaco de las aguas residuales son responsables de los característicos olores desagradables que desprenden las curtidurías. La reducción de estos olores es más bien una cuestión de mantenimiento operativo que de tecnología.
Los vapores de disolventes y otros productos de las operaciones de acabado, varían según el tipo de productos químicos utilizados y los métodos técnicos empleados para reducir su generación y emisión.

PROCESO DE RECICLAJE DE RESIDUOS DE CUERO
Un tratamiento y metodo de reciclaje de residuos de cuero, rechazado por las curtiembres e industrias del calzado, y su uso en la producción demateriales mixtos. El proceso es de la siguiente manera trituración de residuos de cuero, encolándolos con resina y catalizadores, luego, la combinaciónobtenida se coloca y presiona en moldes de varias formas. La combinación puede presionarse entre moldes metálicos y/o directamente sobre subcapas para formarmadera terciada. El producto resultantetien e un aspecto delicado, sin necesidad de detalles de acabado. El proceso puede utilizarse en la producciónde materiales con características adecuadas para ser aplicado en varias industrias, tales como muebles, arquitectura civile ind ustria automotriz,teniendo la ventaja de la calidad estética, a prueba de sonido y propiedades de aislación y propiedades de aislación de calor.

ESQUEMA IMPACTO AMBIENTAL RELACIONADO CON EL PROSESO PRODUCTIVO DEL CALZADO




ADMINISTRACION DEL FUTURO

Tradicionalmente, la gestión empresarial descansa sobre el soporte humano y se proyecta para desarrollar el talento humano en busca de una excelencia empresarial que se refleje en informes económicos crecientes.
Esta comprobado que el talento humano, para su crecimiento integral, obedece a estímulos y oportunidades creadas por el núcleo directivo de la organización.

http://www.gestiopolis.com/canales6/rrhh/gerencia-nueva-vision.htm

Conforme las cosas van cambiando en el mundo al paso del tiempo, la sociedad tiene que ir modificando sus diferentes aspectos, económicos, relaciones sociales, educativas etc.
Cualquier cambio que se presente, en cualquier aspecto del mundo, afecta a todos los demás, por ejemplo si la economía se ve perjudicada, la educación recibirá el cambio de una u otra forma.
Por ello, debido a que la globalización abarca todo tipo de terreno, la administración educativa debe ir variando o cambiando, para mejorar y no perjudicar a la sociedad.
La lectura nos habla de que en el III milenio se pretende que los procesos educativos contribuyan a un mejor desarrollo personal-social-mundial, que nos quiere decir esto, pues a la manera en que yo entendí, es que si nosotros mejoramos como seres humanos, se mejorara la sociedad y por consiguiente el mundo.
No tratemos de cambiar primero el mundo, hay que empezar por nosotros y así transformaremos el planeta, es poco a poco, todos juntos podemos lograr un avance a cualquier nivel.

http://upver-admineducativa.blogspot.com/2007/10/la-administracin-educativa-y-el-nuevo.html

Powered By Blogger